Historia del Diseño en Colombia
1970 - 1999

Bogotá

Medellín

Bogotá

Bogotá
1970
Se consolidad la tendencia de construir rascacielos con la construcción de los edificios de Avianca (Bogotá) y Coltejer (Medellín). La expansión se consolidará a finales de la década con la construcción de la Torre Colpatria.
1970
Comerciales en formato 35mm realizados por Producciones Cinematográficas UNO.
- Cerveza Costeña
- Max Factor
- Confites La Rosa

Arquitecto


de Gutiérrez Lega

Arquitecto
1972
Se construye la Unidad Deportiva El Salitre, proyecto dirigido por los arquitectos Jaime Camacho y Julián Guerrero.
Se crea la Facultad de Diseño de la Universidad Pontificia Bolivariana.
El diseñador industrial Oscar Muñoz presenta la "silla mariposa", un innovador trabajo que será ampliamente comercializado en las siguientes décadas por Manufacturas Muñoz. El mismo año, Gutiérrez Lega presenta la "silla ovejo".
Cortometraje animado con la técnica de stop motion, bajo la dirección de Fernando Laverde.

Se funda la Escuela Taller de Diseño bajo la dirección de Carlos Rojas.

Barniz de Pasto de Carlos Rojas

Se funda la Escuela Taller de Diseño bajo la dirección de Carlos Rojas.
1973
Artesanías de Colombia abre la Escuela Taller de Diseño, espacio de complementación de arte y diseño con la presencia de destacados artistas plásticos como Santiago Cárdenas, Antonio Roda y Enrique Grau.



1974
El primer programa universitario de Diseño Industrial se funda en la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
La Línea Royal de Corona se posiciona en el mercado como la primera línea de cerámica para baños.


Logo Asociación Colombiana de Diseñadores de Alvaro Espinosa

Museo de Arte Moderno de Bogotá

1976
Pedro Gómez y Compañía inaugura Unicentro, primer centro comercial de modelo multiplex construido en Bogotá.
Se funda la Asociación Colombiana de Diseñadores.
Abre sus puertas el Museo de Arte Moderno de Bogotá.


Rogelio Salmona, Cartagena.

Rogelio Salmona, Cartagena.

1977
Bajo la dirección de Rómulo Polo, la Universidad Javeriana crea la carrera de Diseño Industrial.
1978
En Cartagena, Rogelio Salmona diseña la Casa huéspedes Ilustres, ejemplo sobresaliente de su propuesta de arquitectura orgánica.



Arquitectura con guadua

1980
Se realiza el Simposio y Muestra de Diseño invitando al país a destacadas figuras internacionaes como Mario Bellini, George nelson, Gae Aulenti, Ilmari Tapiovara, Theo Crosby y Gui Bonsiepe entre otros.
A lo largo de la década, se destacan nuevas empresas en el campo del diseño gráfico: Secuencia (dirigida por Julio Ayala), Sigraf (con Enrique Guzmán), Trigrama (con Néstor Múndar, Gabriel González y Orlando Beltrán) y el trabajo de Diego Amaral.
En diseño industrial se destacarán las empresas Concepto y Forma, Dimensione, Ciclos, Timber, Ojalata, Contexto y Focus entre otras.
En arquitectura se destaca la formación de tendencias propias en Medellín (Laureano Forero, Oscar Mesa, Patricia Gómez y Santiago Caicedo), Bogotá (herencias del manejo experimental del ladrillo en los años sesenta) y en el Eje Cafetero (experimentación con guadua en los trabajos de Simón Vélez).

de Carlos Duque


de Carlos Duque

de Carlos Duque
1981
Felipe Biermann funda Muebles Bima, principal almacén comercializador de accesorios y muebles de diseño.
1982
En la elecciones de ese año, Carlos Duque presenta su afiche para la campaña de Luis Carlos Galán. Esta imagen se convierte en un hito de la propaganda política y la publicidad gráfica.


de Antonio Grass 1985


1983
Se destaca el trabajo de los diseñadores gráficos Antonio Grass y Gustavo Sorzano.
La revista Habitar, dirigida por Fernando Correa Muñoz, se convierte en el referente para divulgación del diseño en medios masivos.

Luis Alberto Herrera Herrera Equipo de ciclismo Café de Colombia

Freddy Chaparro


Luis Alberto Herrera Herrera Equipo de ciclismo Café de Colombia
1985
En la segunda década se destacan los diseños gráficos de Michel Vandame (equipo de ciclismo Café de Colombia), Freddy Chaparro (cartel del Simposio Bambú de Guadua), María Cristina Beltrán (Premio Mundial de Filatelia), Gustavo Zalamea (diagramación del diario la Prensa) y Duque y Asociados (correos de Colombia).
Corferias y Prodiseño organizan la primera feria bianual de Expodiseño en Bogotá.

de Rogelio Salmona

de Rogelio Salmona

de Rogelio Salmona

de Rogelio Salmona
1988
Rogelio Salmona diseña el Archivo General de la Nación, destacado trabajo que incluyó la recuperación de un sector del centro histórico de Bogotá y la implantación de múltiples condiciones técnicas para la conservación del patrimonio documental del estado.

Diseño por Jorge Montaña y Mauricio Mejía de Diseño Dimensione para Colcar.

Diseño de los hermanos Márquez y Leopoldo Díaz

de Carlos Lersundy

Diseño por Jorge Montaña y Mauricio Mejía de Diseño Dimensione para Colcar.
1989
Finalizando la década sobresalen los trabajos de diseño industrial de Hallo Mark (lámpara Obelisko) y el colectivo de Jorge Montaña, Mauricio Mejía y Fernando Ramírez (bus Halcón CM-580).



de David Consuegra

1991
La apertura económica del gobierno de César Gaviria implica cambios profundos para las empresas de diseño, generando el cierre de algunas empresas y la necesidad de otras de expandirse hacia los mercados globales.
En diseño industrial se destacan Diseño y Desarrollos, As Diseño, Felix Obregón Accesorios, Mesas y Sillas, Sinthesis Diseño, Ciclos, Trazzo y Kassani Diseño.
David Consuegra diseña el primer logotipo "marca Colombia", en un concurso de la Corporación Nacional de Turismo.



1993
Aparecen nuevos espacios de socialización del diseño: la Red Nacional de Diseño, como propuesta de la Asociación Latinoamericana de Diseñadores Industriales y la revista Axxis, así como la iniciativa de Prodiseño y Diners Club.
Se destacan los trabajos gráficos de Diego Amaral (revista Número) y Gustavo Zalamea (primer Premio Nacional de Diseño Gráfico).

Bonyurt de Alpina, con Multidimensionales y Smurfit Cartón de Colombia gana trofeo 'World Star for Packaging


Bonyurt de Alpina, con Multidimensionales y Smurfit Cartón de Colombia gana trofeo 'World Star for Packaging
1994
En la universidad Nacional se abre el primer Salón Nacional de Diseño Industrial. En esa disciplina se destacan Multidimensionesnales y Smurfit Cartón de Colombia al recibir el premio World Star for Packaging.



1995
Se revoluciona el transporte público con la inauguración del Metro de Medellín.
María José Barreto, Iván Cortés, Juan Lozano y Alejandro Vaca fundan la revista Proyectodiseño.
Mepal S.A. presenta la "Línea Múltiple", destacado sistema de oficina abierta diseñado y producido completamente por talento local.


de Andrés Aitken

de José Fernando Machado

1996
En la segunda mitad de la década se reconoce el trabajo de Dedalus, Aitken, Básika y Amara y Alberto Mantilla(Premio IDEA de Estados Unidos), por su enfoque en el diseño de muebles contemporáneos.
Se destaca el trabajo gráfico de José Fernando Machado en las revistas Enter, Aló y .G.

Universidad Jorge Tadeo Lozano



Universidad Jorge Tadeo Lozano
1998
En Bogotá se reconoce la obra arquitectónica de Daniel Bermúdez (Edificio de Posgrados UJTL), Andrés Ferroni y Gonzalo Vargas (Maloka). En Medellín sobresale el trabajo de Carlos Julio Calle y Carlos E. calle (Edificio EPM).
Continúa la expansión de facultades de diseño industrial con la apertura de programas en las universidades ICSEI de Cali y la sede Palmira en la Universidad Nacional.
Primera Edición del premio Lápiz de Acero, reconocimiento otorgado a los diferentes campos del diseño en Colombia.




1999
Manufacturas Muñoz lanza la silla "ío", destacado ejemplo de la continuidad de las innovaciones de esta empresa en el mercado de muebles.
Al final de la década, se destacan en diseño gráfico empresas como Ática, Ilustropías, Toulemonde, Góndola, esta última reconocida en el diseño de marcas corporativas.
La comercialización del iMac, la difución del software 3D y la expresión de medios interactivos e internet, amplían los campos de trabajo de los diseñadores, ahora proyectados hacia medios digitales.