Historia del Diseño en Colombia
1950 - 1969


Aeropuerto de Bogotá




Revista Lámpara, 1953

Vivienda en serie

1950
Landers & Mora, sucesor de la empresa Mora & Compañía, inicia la producción de ollas a presión y molinos manuales.
Inicia una década en la que el concreto armado experimenta un auge en obras públicas e industriales. En esa tendencia se destacan, entre muchos otros, el edificio de Ecopetrol y los aeropuertos de Bogotá y Medellín. También inicia en Bogotá la tendencia de construir edificio de gran altura como el Banco de Bogotá (Skidmore Owens & Merrill) y la sede del Sena (esguerra Sáens y Samper)
Aparece Manufacturas Muñoz, importante referente en el diseño y la producción de muebles.
1951
Los cambios tecnológicos se evidencian en la primera línea de estufas eléctricas producidas en Colombia por Haceb.
Como un medio de divulgación de las artes gráficas, aparece la revista Lámpara, con destacados colaboradores como Enrique Grau, Alejandro Obregón, Eduardo Ramírez Villamizar y Omar Rayo.
El centro Nariño en Bogotá se convierte en un proyecto bandera de vivienda en serie.
1958
La compañía Esguerra Sáenz Samper finaliza la primera etapa de la Biblioteca Luis Ángel Arango, importante proyecto de renovación del centro histórico y de la ampliación del acceso a la lectura en el país.


1959
Finalizando la década se expande la industria de muebles con la creación de empresas como Camacho Roldán y Arteco, Modulíneas, Ervico y Fabrex.

Rogelio Salmona

Rogelio Salmona

Rogelio Salmona

Rogelio Salmona
1960
A lo largo de la década, en arquitectura se cuestiona el modelo funcionalista con la imposición del uso del ladrillo en diseño de fachadas, reivindicando procesos artesanales y en ocasiones una arquitectura orgánica. Se destacan Martínez Sanabria, Guillermo Bermúdez, Rogelio Salmona o Aníbal Moreno en obras como el barrio el Polo en Bogotá, La facultad de economía de la universidad Nacional, La remodelación de la plaza de Bolívar, La casa Wilkie, las torres del Parque, la Facultad de Artes de la Universidad Javeriana, o la sede de la caja Agraria en Barranquilla.



Dicken Castro

1961
Eugenio Barney Cabrera dirige el primer curso de dibujo comercial en la universidad Nacional.
1962
Dicken Castro funda la primera empresa independiente de diseño gráfico contribuyendo a la profesionalización de la disciplina. A lo largo de las décadas, Castro aportará reconocidas imágenes corporativas para entidades públicas y privadas y diseños de monedas.




1963
Se conocen los primeros trabajos del diseñador gráfico David Consuegra en carteles, ilustraciones para textos y logos. También se destaca como autor de libros en los que reivindica el valor histórico y estilístico del diseño precolombino.
La compañía Corona funda Grival, empresa especializada en el mercado de grifería.
1964
Presentación de la película colombiana Semáforo en rojo, con imágenes del centro de Bogotá (donde fue rodada en su totalidad).


1964
Se amplia el diseño de muebles con la creación de una división especializada en Carvajal y con la aparición de la primera línea modular producida en Colombia por Arteco. En esta última empresa sobresalen los aportes del diseñador industrial Jaime Gutiérrez Lega.
1966
Se abre el primer curso de diseño industrial en la Universidad Nacional, con la participación de los diseñadores Guillermo Sicard Montejo, Gutiérrez Lega y Daniel Obregón.
Ese mismo año Fabrex innova con una propuesta denominada "mesa biomórfica"


Editorial Villegas

Editorial Villegas

1967
Alfred Girardi abre en Bogotá cursos privados de diseño.
Primeros trabajos de Benjamín Villegas como ilustrador. Posteriormente, será uno de los principales referentes en la industria editorial.

Dicken Castro

Jaime Gutiérrez Lega

David Consuegra

Dicken Castro
1968
El Congreso Eucarístico Internacional, realizado en Bogotá, se convierte en un referente de la renovación de las diferentes ramas del diseño: los espacios turísticos estarán a cargo de Gutiérrez Lega y la identidad gráfica de Dicken Castro, mientras que se remodelan y construyen importantes espacios viales del occidente de la ciudad.
Otros trabajos destacados de ese año son las cabinas telefónicas para la ETB (Gutiérrez Lega) y la imagen de la recién fundada Artesanías de Colombia.


1969
La Universidad Nacional abre el primer programa universitario de diseño gráfico del país.