top of page

Historia del Diseño en Colombia

1900 - 1949

​1913

​​

Se organiza la planeación como disciplina base en los proyectos de ordenamiento urbano. El plan "Medellín Futuro", de ese año, es un ejemplo de ese proceso.

1914
​​
Los hermanos Di Domenico establecen la Sociedad Industrial Cinematográfica Latinoamericana, primer intento de consolidar una industria fotográfica en el país  Por la misma época aparecerán otra iniciativas de la mano de Floro Manco en Barranquilla, Máximo Calvo en Cali y los Acevedo en Bogotá.

​1916

​​

Se funda en Bogotá la revista Cromos, impulsando en portadas y páginas interiores la difusión de la fotografía y las artes plásticas.



1917

​​
Bajo la dirección de Arturo Jaramillo y Alberto Manrique Martín, se inicia la construcción de la Aduana de Barranquilla.

1918
​​
Se emprenden obras de ampliación de las instalaciones portuarias de buenaventura y Bocas de Ceniza.



1919

​​
Comienza la aviación en el país con la creación de la Sociedad Colombiana Almena de Transporte Aéreo (Scadta). A los primeros aviones de la compañía se les realizarán adaptaciones técnicas para el clima y la fotografía del país.

1920
​​
Se radica en Medellín el arquitecto belga Agustín Goovaerts, autor de destacadas obras que modernizaron la ciudad.


La industria textil se desarrolla con la incorporación de los primeros telares automáticos impulsados por electricidad.


En Bello, Antioquia, se establece la Fábrica de Hilados y Tejidos El Hato, posteriormente denominada Fabricato.


Década de importantes trabajos en carteles publicitarios, donde se destacan influencias del art nouveau. Gómez Leal en Bogotá, Núñez Navas en Bucaramanga, Etelberto Isaza y David Álvarez, en Medellín, son los autores más reconocidos.

1922
​​
Se hace efectiva una indemnización de Estados Unidos a Colombia por la separación de Panamá. Buena parte será invertida en construcción de carreteras, acueductos, plantas eléctricas y la ampliación de la red ferroviaria.

1924
​​
"Aura o las violetas" Largometraje colombiano de Pedro Moreno Garzón y Vincenzo di Domenico, basado en la novela homónima escrita en 1887 por José María Vargas Vila (1860-1933).

1924
​​
Expansión de la publicidad gráfica gracias a la creación de los primeros departamentos publicitarios de las industrias. Coltabaco será una empresa pionera en la materia, con una oficina dirigida por José Posada Echeverri.



1925

​​
El destacado caricaturista Ricardo Rendón diseña la imagen de los cigarrillos Pielroja.

1925
​​
"Como los muertos" Largometraje colombiano dirigido por Pedro Moreno Garzón y Vincenzo di Domenico



"Drama romántico en el que su protagonista padece del mal de la lepra. La enfermedad avanza de tal manera que lo lleva a la locura, sin que su mujer se entere. Ella comienza a sufrir un deterioro moral progresivo, lo que arruina completamente la relación conyugal, este conflicto intenso conduce al suicido del protagonista."

1925
​​
"Bajo el Cielo Antioqueño" Largometraje del realizador bogotano Arturo Acevedo Vallarino (1873-1950), con guión y auspicio del empresario antioqueño Gonzalo Mejía (1884-1956). 



 "Drama romántico costumbrista. Lina, agraciada colegiala, sostiene contra la voluntad de su padre, Don Bernardo, un romance con Álvaro, joven bohemio que dilapida su fortuna. Deciden huir de la vigilancia paterna, pero en la estación de tren una mendiga herida previene a Lina sobre el grave error que está cometiendo..."

1930
​​
Durante la década se profesionaliza el diseño de logotipos gracias a la obra de Jaime Posada, Luis Eduardo Viecco, Felix Mejía y Humberto Chávez.


A lo largo de la década se intensifica el uso de adelantos tecnológicos en la producción agrícola.


En el diseño de grandes edificios predominan influencias de las principales vanguardias arquitectónicas: art deco, streamline y algunos principios de la Bauhaus. Se destacan el Palacio Municipal de Medellín (Martín Rodríguez), la Biblioteca Nacional (Wills y Ferro), la ciudad Universitaria (Leopoldo Rother, entre otros y el edificio Vengoechea (Manuel de Vengoechea y Rivas Seba).

1932
​​
Se radica en Colombia el arquitecto y urbanista Karl Brunner. Sus proyectos serán acogidos ampliamente en los planes de transformación y crecimiento de las ciudades.


Se realiza en Medellín la Exposición Industrial Nacional, con el fin de estimular la producción afectada por la crisis de los mercados internacionales.

1934
​​
Se funda la Sociedad Colombiana de Arquitectos. El diseño de su logotipo está a cargo de Jaime Sanín.


Se abre la primera fábrica de Imusa en Copacabana, Antioquia, empresa destacada en la producción de artículos domésticos de aluminio y posteriormente plástico.

1935
​​
Con influencias de las vanguardias pictóricas se funda la revista Pan, destacado medio de difusión artística dirigido por Enrique Uribe White. En la misma línea, el ilustrador y muralista Santiago Martínez Delgado presenta el primer número de la revista Vida.

1936
​​
Se dan a conocer los trabajos de Sergio Trujillo Magnenat como diseñador de arte para carteles y revistas. Se destacan sus carteles con influencias art deco para los Juegos Bolivarianos, realizados en Bogotá en 1938.


En la Universidad Nacional se funda la Facultad de Arquitectura.

1937
​​
 

​Tras varios años de experimentos, Carlos Schroeder crea el primer sistema de audio sincronizado para cine fabricado en el país. Su invento es presentado por Acevedo e Hijos en el cortometraje Los primeros ensayos de cine parlante nacional.

1938
​​
Aparecen Muebles Biermann y Artesano, destacados referentes en el mercado colombiano de muebles.



1940

​​
Se intensifica la producción de nylon con los textiles de la fábrica Modelia.



Se crea el departamento de publicidad de Bavaria a cargo de Hernando Téllez Blanco.



La segunda Guerra Mundial provoca una gran disminución de las importaciones, permitiendo la diversificación de productos industriales locales. Como agente importador se destaca la casa Mora y  Compañía, de Medellín.

1946
​​
Bajo la dirección de Carlos Martínez aparece la revista Proa, principal impreso difusor de la arquitectura en Colombia.



Aparece la revista Semana, con ilustraciones del caricaturista Franklin y diseño de Ponto Muso.

1949
​​
Se crea un curso de diseño básico en la Universidad de los Andes, bajo la dirección de Álvaro Ortaga.


Aparecen nuevas facultades de arquitectura en la universidad de los Andes y al año siguiente en la Javeriana.


Por invitación de la administración municipal, el prestigioso arquitecto suizo Le Corbusier propone un ambicioso plan de planeación urbana para Bogotá.

© 2013 by Sonia Martínez. All rights reserved.

bottom of page